Seminario de Psicología analizó desarrollo socioemocional en la infancia
Esta actividad, organizada por el Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE), contó con la presencia de dos expositoras extranjeras y también de la presentación de los trabajos de investigación de los integrantes del centro.
Durante dos días, decenas de profesionales participaron de la II versión del Seminario en Ciencias del Desarrollo, Cognición y Psicopatología, el que este año abordó la temática del “Desarrollo Socioemocional en la Infancia”. Esta actividad realizada entre los días 9 y 10 de noviembre, organizada por el Centro de Apego y Regulación Emocional (CARE), contó con la presencia de dos expositoras extranjeras y también de la presentación de los trabajos de investigación de los integrantes de este centro.
A cargo de abrir la jornada estuvo el director del CARE y del Doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, Jaime Silva, quien destacó que este encuentro se enmarca en el interés de “generar un contexto de intercambio de ideas, lazos de investigación e impacto en la vida profesional de los asistentes a estas dos jornadas de intenso trabajo y colaboración”, destacó en la apertura.
Francisco Ceric, integrante del CARE, fue el primero en exponer y se refirió a su trabajo denominado “Desarrollo socioemocional en la infancia: Una mirada desde la neurociencia cognitiva”. En su presentación Ceric recalcó que “lo que somos es una mezcla entre lo que recibimos (genética) y también lo que nuestro entorno va influyendo en nosotros”, Se enfocó también en cómo las emociones se van desarrollando a lo largo del crecimiento, derribando algunos mitos como las respuestas automáticas que tienen los lactantes a cierta edad. Finalmente, y tras diversas preguntas de los asistentes, Ceric cerró su exposición afirmando que “la vida no pasa como un telegrama de emociones básicas”.
Siguiendo con la temática del seminario, Soledad Coo, docente investigadora del CARE, continuó con las presentaciones y expuso su trabajo sobre “La función reflexiva y la regulación emocional”, definiéndola como “una forma de entender que nuestras acciones no son erráticas, sino que se basan en una emocionalidad”. También explicó a los presentes que, por ejemplo, los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista, “al tener dificultad para entender las emociones del otro, les cuesta mucho más generar interacciones”, entre otras cosas.
Tras una breve pausa, fue el turno de la expositora internacional invitada, Sophie Havighurst, PhD. de la Universidad del Melbourne, Australia y creadora del programa de parentalidad, Tuning in to Kids, quien expuso su trabajo en este exitoso programa que ha entrenado a miles de profesionales en el mundo. Havighurst lleva 18 años trabajando en esta temática y ha podido entrenar a padres en lugares tan diversos como cárceles, hospitales, familias vulnerables y cuidadores con problemas para regular emociones.
“El enfoque del TIK es en los padres con el fin de que ellos cambien el bienestar general de sus hijos a lo largo de su desarrollo. Ha sido un programa exitoso porque cuando los cuidadores aprenden a detectar y regular sus emociones, responden con menor intensidad a las acciones de los niños y estos tienen más tiempo para pensar y detectar sus emociones, tras una acción”, afirmó la especialista, cerrando la primera jornada de este congreso.
Metacognición, parentalidad y entornos sociales
Abriendo la segunda jornada de este seminario internacional, Gabriel Reyes, profesor asistente del CARE, presentó a los asistentes, en su mayoría psicólogos, educadores y trabajadores de instituciones relacionadas con la infancia, su trabajo “Metacognición en infantes pre verbales”.
Reyes, por medio de la explicación de diferentes experimentos realizados, expuso que su enfoque está en “conocer si un niño piensa sobre sus procesos mentales, es decir, si podemos saber que un niño o niña sabe que sabe lo que está realizando. Al parecer, los niños sí tendrían un acceso metacognitivo, con el “sé que sé”, por medio de sus conductas”, afirmó.
Continuando con la jornada de exposiciones, la profesora asistente del CARE, Daniela Aldoney presentó a los asistentes su trabajo: “Mamás y papás en el desarrollo socioemocional de niños y niñas”, el que se enfocó en explicar cómo las interacciones entre cuidadores e infantes va influyendo en las conductas de estos. Aldoney afirmó que “las habilidades socioemocionales surgen de las relaciones sociales. La parentalidad se puede desarrollar, principalmente, a través del apego y también de la interacción por medio del juego. Un apego seguro y buenas relaciones con nuestros padres, nos sirven para tener mayores expectativas positivas del mundo externo y esto se refleja en personas que se enfrentan mejor a la adversidad, tienen mejores relaciones y con un desarrollo de la empatía más elevado”, expuso Aldoney.
Finalmente, y para cerrar este congreso, Jeanne Brooks- Gunn, profesora titular en Columbia University, Nueva York, Estados Unidos y co-directora del National Center for Children and Families. Brooks- Gunn, expuso sus investigaciones sobre “Las consecuencias de la primera infancia: Influencias biológicas y ambientales”, estudio que se ha desarrollado por 15 años y que se centró en familias frágiles, buscando un entendimiento de cómo la adversidad va desarrollando diversos tipos de conductas.
Este seminario se enmarcó en el interés del Centro de Apego y Regulación Emocional por compartir conocimientos sobre el área y la difusión del trabajo que realizan los investigadores del centro asociados con una serie de expertos internacionales, quienes están a la vanguardia de las investigaciones que aportan al desarrollo socioemocional de niños y niñas.