Lanzamiento del Proyecto META para la reconstrucción del Biobío
La iniciativa, auspiciada por la UDD y organizada por el Centro Cultural CASAPOLI, se presentó el 26 de octubre en Concepción.
La Octava Región fue una de las zonas más afectadas por el terremoto y tsunami de 2010. A poco más de un año y medio de la catástrofe, comienzan a surgir los frutos de un ambicioso plan de reconstrucción con la entrega de soluciones definitivas. Más allá de las distintas iniciativas gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil por recuperar la infraestructura, destaca el proyecto “META: 10 pabellones de uso público para localidades del borde costero” y del cual la Facultad de Arquitectura y Arte de Universidad del Desarrollo (UDD) es auspiciador oficial.
META es una plataforma de colaboración con 10 prestigiosos arquitectos internacionales, para el desarrollo de proyectos arquitectónicos para 10 edificios públicos, con programas culturales en 10 localidades costeras afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010.
Esta iniciativa es organizada por el Centro Cultural CASAPOLI, desarrollada por la oficina Pezo von Ellrichshausen Arquitectos y asociada al Plan de Reconstrucción del Borde Costero de la Región del Bío – Bío (PRBC18).
Las 10 propuestas del proyecto serán presentadas en dos seminarios gratuitos a efectuarse en Concepción el 26 de octubre y el 16 de noviembre. En la exposición realizada el 26 de octubre, Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, mencionó que la idea detrás de esta iniciativa es entender la reconstrucción del borde costero, no sólo como un problema técnico ante los riesgos naturales o el despliegue de soluciones rápidas ante las necesidades de vivienda o equipamiento de las comunidades afectadas.
Asimismo, planteó que el objetivo de “META” es tratar de abrir una reflexión en torno a qué significa hacer arquitectura en un contexto tan inestable, frágil, incierto y potente, como el borde costero del Biobío. A ello habría que agregar una apuesta aún más decidida: tratar de darle un «espesor intelectual» a la reconstrucción, más allá de la urgencia. Razón por la cual se plantea la dificultad de diseñar «pabellones culturales»; esto es, estructuras permanentes, de uso público que actúen como memorial y activadores de las propias comunidades, una vez que ellas mismas se apropien de los edificios.
Los pabellones serán desarrollados por Alberto Campo Baeza (España), Sergison Bates (Inglaterra), Paulo David (Portugal), Rintala Eggertsson (Noruega), Adamo-Faiden (Argentina), Sean Godsell (Australia), Office Kersten Geers & David van Severen (Bélgica), Johnston Mark Lee (USA), Studio Mumbai (India) y Pezo von Ellrichshausen (Chile).