Estudio identifica factores y zonas con mayor riesgo de contagio de Covid en 3 ciudades del país
Investigadores de la Universidad el Desarrollo (UDD), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Talca, realizaron un estudio de sero-epidemiología en tres ciudades chilenas, con el objetivo de establecer la tasa de ataque de infección por SARS-CoV-2 a través de la medición de anticuerpos; determinar la fracción de casos asintomáticos o con infección subclínica y la letalidad real; identificar los factores de riesgos asociados, además de detectar áreas de la población susceptible a través de un sistema de información territorial.
La investigación contó con la participación de 2.493 personas (574 de Coquimbo-La Serena, 1.441 del Gran Santiago y 478 de Talca) entre las edades de 7 a 94 años (con un promedio de 41,6 años), a quienes se realizó test de ELISA para detectar la presencia de anticuerpos (IgG) contra el SARS-CoV-2 en su organismo.
Los resultados obtenidos muestran que la seroprevalencia poblacional promedio fue de un 10,4%, cifra que casi triplica los casos confirmados por examen PCR y notificados por el Ministerio de Salud, con diferencias significativas entre las tres ciudades (11,0% en Gran Santiago; 5,6% en la conurbación Coquimbo-La Serena y 2% en Talca).
Por otro lado, se observó que la presencia de anticuerpos está fuertemente asociada a un PCR positivo previo, a la presencia de síntomas de Covid-19 y al antecedente de contacto con un caso confirmado. En este sentido, el 63,9% de los seropositivos fueron sintomáticos y con una relación significativa entre seroprevalencia y mayor número de síntomas.
En cuanto al sexo y tramo de edad, no se observaron diferencias importantes; pero la seroprevalencia en las tres ciudades fue significativamente mayor en los asegurados de Fonasa, en las personas sin educación superior y en extranjeros, aunque la diferencia con los nacionales sólo alcanzó significación estadística en Talca.
Los resultados confirman el efecto de los determinantes sociales en la probabilidad de infectarse de las personas, tanto en el análisis del riesgo individual, donde destacan los factores educación y pertenencia al seguro público de salud, como en el análisis territorial de las tres ciudades, donde el mayor riesgo se observa en los sectores de mayor densidad poblacional, hacinamiento y menor proporción de personas con educación superior.
Pablo Vial, director del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) de la Facultad de Medicina Clínica Alemana-UDD, señaló: “conocer el nivel subyacente de inmunidad e infección de la población, identificar a las personas con mayor riesgo de enfermedad y el impacto de los esfuerzos de control actuales, son elementos indispensables para responder a la pandemia, sobre todo si se considera que el número de casos, hospitalizaciones y muertes reportadas proporciona información limitada, pues muchos desarrollan síntomas leves o no presentan síntomas. Por ello los estudios de seroprevalencia son el método más práctico para responder a estas interrogantes y estimar la tasa de ataque, establecer la población que permanece susceptible y cuantificar la necesidad de vacunación”.