Investigación sobre Ley de Alimentos: Sus modificaciones y efectos
Frente al cuestionamiento de cómo tratar la obesidad y la salud alimentaria en Chile, surge esta investigación que se enfoca en analizar, desde los entornos alimentarios, las modificaciones a la Ley de Alimentos 20.606. Esta es la primera de una serie de charlas sobre investigaciones, financiadas por la Dirección de Investigación y Doctorados UDD, que serán presentadas durante el segundo semestre de este año.
Que los entornos alimentarios modelen el consumo de los alimentos, es uno de los nuevos enfoques para referirse al estudio de la obesidad y la salud alimentaria, saliendo del parámetro habitual que, solamente, controlando la dieta y el ejercicio, se puede tener una vida saludable. ¿Cómo afecta a estos entornos alimentarios, cualquier modificación a la Ley de Alimentos en Chile?
De esto trató la presentación de la profesora investigadora Anna Christina Pinheiro Fernandes de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UDD. Expuso sobre los principales hallazgos luego de publicar avances sobre el estudio titulado: “Evaluación de las modificaciones en el listado de ingredientes de alimentos envasados, periodo 2013-2019, en el contexto de la Ley de Alimentos (Ley 20.606)”.
La investigación de Pinheiro comenzó en 2013 con un registro fotográfico del envasado de diversos productos; imágenes que luego fueron comparadas con un nuevo registro de fotos, de los mismos productos, generado en 2019. Durante este intervalo de tiempo hubo diversas modificaciones a la Ley de Alimentos en Chile, por lo que varios etiquetados cambiaron, algunos productos agregaron o quitaron ingredientes, y otros simplemente desaparecieron.
Los principales resultados de esta investigación se enfocan en: cantidad de mensajes en el envasado (incluyendo los famosos sellos de advertencia), y análisis del listado de ingredientes (cambios y reemplazos en el mismo). Si bien se reconocieron variaciones, según Pinheiro: “cuando revisamos los valores netos, la diferencia entre los valores de 2013 y 2019, no es tanta”. Agregó que hay que ser cautelosos con la alimentación de los niños porque, “el que un producto no tenga sellos, no significa que sea saludable”. Comentó que el Estado debe ayudar a que el alimento más saludable sea la opción más fácil para el consumidor -tanto física como financiera-, para así poder lograr mejoras en el entorno alimentario.
Revisa la presentación completa AQUÍ en UDDTV.