Facultad de Comunicaciones entregó los resultados de un estudio sobre desinformación
Un 12,5% de las noticias falsas, información manipulada o engañosa, compartidas en relación al Plebiscito Constituyente de 2023, habría sido originada por partidos políticos, mientras que un 87% por un actor desconocido.
La Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo en conjunto con el Observatorio de Desinformación Chile presentaron los resultados de su investigación “Desórdenes Informativos y procesos electorales en Latinoamérica”, la cual abordó, en esta oportunidad, una serie de noticias falsas, información manipulada o engañosa, que fue compartida en relación al Plebiscito Constitucional de 2023.
En un seminario que contó con la participación del rector Federico Valdés; el presidente del Servel, Andrés Tagle; y representantes de diversas instituciones relacionadas con el tema, además de investigadores nacionales e internacionales que participaron en la elaboración de este estudio, se informó que un 68,8% de las desinformaciones proviene de la red social X, un 12,5% de la TV y un 6,3% de otras plataformas como TikTok, Instagram y Facebook.
El estudio concluyó también que el autor causante de la desinformación, en un 12,5%, es atribuible a partidos políticos, mientras que en un 87,5% a un actor de origen desconocido.
Respecto a la temática de las desinformaciones, un 58,8% de ellas están vinculadas con deficiencias en el sistema electoral, seguidas de un 11,8% sobre seguridad y otro 11,8 % sobre legislación y funciones del Congreso.
Cabe destacar que el análisis contempló los desórdenes informativos encontrados en los meses de noviembre y diciembre (antes de la fecha del Plebiscito 2023), para los cuáles se aplicaron criterios de selección relacionados a rango de interés público, potencial de daño que generan, nivel de viralización y solicitudes de la audiencia. En total, se investigaron 17 desórdenes informativos.
Durante la actividad, María José Labrador, docente investigadora de Comunicaciones UDD, quien participó del estudio, comentó: “Los desórdenes informativos implican una variedad mucho más amplia de las variantes que habíamos visto hasta ahora. Primero las fake news, pero luego la propia desinformación y los desórdenes nos llevan a ver más distorsiones, contextos manipulados, conexiones falsas, suplantaciones de identidad, uso de inteligencia artificial, uso de bots (..) Nos hacen darnos cuenta de que la desinformación hay que atenderla de forma multifactorial y desde distintas veredas”.
Sobre las medidas que se toman para evitar estos desórdenes informativos, Andrés Tagle, presidente del Servel, manifestó que “una forma de combatir esto ha sido participar en las redes sociales, intentar desmentir lo más rápido posible la información falsa y denunciar a los verificadores. Cuando una información se viraliza, vemos el riesgo es que pueda llegar a la prensa, inmediatamente compartimos información oficial”.
Cabe destacar que en el encuentro participaron además el exdiputado Felipe Harboe; el presidente de la Asociación Nacional de Prensa, Eduardo Sepúlveda; el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz; la presidenta del Consejo de Ética para Medios de Comunicación, Lyuba Yez; el consejero del Consejo para la transparencia, Roberto Munita; entre otras autoridades.
Panel Ciudadano
La investigación cuenta con un estudio adicional complementario, realizado por Panel Ciudadano UDD, en la que se consultó a la opinión pública sobre seis de los casos de desinformación que fueron analizados en el estudio.
Algunas de las conclusiones demostraron que un 48% de las mujeres encuestadas cree que la información falsa pudo haber influido en la votación del 17 de diciembre, mientras que un 46% de los hombres opina lo mismo. Ante la misma pregunta, los mayores de 60 años encuestados asociaron una mayor incidencia de esta información en los votos (54%), mientras que, en el rango de edad de 18 a 30 años, un 48% cree que pudo haber influido.